Traductor

sábado, 30 de marzo de 2019

Muy Buena Semana!!!



Hoy finaliza el Congreso de la Lengua en Córdoba 




 Joaquín Sabina leyó parte de sus escritos en el Teatro del Libertador San Martín, en el panel "Poesía y diversidad cultural", junto a Elvira Sastre, José Mármol, Guillermo Saavedra y Carlos Schilling, en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Córdoba.
 El cantautor participó del panel presidido por Rafael Oteriño, y coordinado por María Negroni.
En su presentación expresó: "Entre tanto poeta y erudito me siento un impostor, pero siempre me ha gustado asistir a fiesta en las que se supone que no tendría que ser invitado".


Desde CBA24.com relatan: " el cantautor español leyó, ante el auditorio del teatro San Martín que lo recibió con aplausos, fragmentos en prosa y algunos poemas".
"Lo peor del amor cuando termina son las habitaciones ventiladas, el puré de reproches con sardinas, las golondrinas muertas en la almohada. Lo malo del después son los despojos que embalsaman el humo de los sueños, los teléfonos que hablan con los ojos, el sístole sin diástole ni dueño. Lo más ingrato es encalar la casa, remendar las virtudes veniales, condenar a la hoguera los archivos. Lo atroz de la pasión es cuando pasa, cuando al punto final de los finales no le siguen dos puntos suspensivos", leyó Sabina.
El artista español también reivindicó la poesía rimada pese a decir que "no está de moda". "La rima es la música de la poesía y además le da al lector unas perchas por donde colgarse", afirmó.

 Anoche a las 21:30 horas, también en el Teatro del Libertador San Martin, se realizó un homenaje desde el tango. 
Se trató de un concierto musical y poético que tributa la faceta de Sabina poeta y tendrá como protagonistas a la Orquesta de Cuerdas Municipal, dirigida por Santiago Ruiz. También participaron los cantantes Adriana Varela, Silvia Lallana, Gustavo Vicentín, Carlos Habiague, Marcelo Santos; y los bandoneonistas Damián Torres y Pablo Jaurena.
El concierto ofreció una serie de canciones en la voz de cada intérprete, alternando con lectura de poesía del propio Joaquín junto a reconocidos poetas españoles como Elvira Sastre, Luis García Montero y Benjamín Prado; y la cordobesa Luciana Bedini.
El repertorio contempló "Sur", "Donde habita el olvido", "Pasional", "Afiches", "Y sin embargo", "Volver", "Hace tiempo", "Mereció la pena", "Mano a mano", "Tan joven y tan viejo", "Yira, yira", "Malena", "Una canción para la Magdalena", "Garganta con arena" y "Contigo", con arreglos musicales de Manuel Ruiz.

                                       
                                     





                                                                                                                Fuente: iProfesional


miércoles, 27 de marzo de 2019

Congreso de la Lengua Española





Hoy Celebramos Nuestra Lengua en el Congreso 
que en este momento ha comenzado en Córdoba







VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)
«América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento»
Córdoba - Argentina, del 27 al 30 de marzo de 2019  

 

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) son los encuentro más importantes relacionados con la lengua y cultura en español, organizados cada tres años por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua en colaboración con diferentes gobiernos de Hispanoamérica. 
Los Congresos Internacionales de la Lengua constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español, y pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de personas, gobiernos e instituciones en la promoción y en la unidad de la lengua, así como impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica. 
Están dirigidos a toda persona, académicos, lingüistas, escritores, periodistas, editores, cineastas, profesores, estudiantes y referentes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de la lengua y la cultura en español.









    Tipos de Lengua    



Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicaslenguas latinas, o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar entendido en su sentido etimológico de 'habla cotidiana del vulgo o común de la gente' y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna), fueron las lenguas itálicas que sobrevivieron por el Imperio Romano extinguiéndose la lengua melliza del latín (el falisco) y también desapareciendo un grupo itálico paralelo a las latino-faliscas como las osco-umbras u otras ramas desordenadas.





  

martes, 26 de marzo de 2019

Poesía, Cuento y otros





      Muy buena semana!!!




Hoy nos inspiramos en grandes escritores para investigar cómo escribo un poema, un ensayo, un cuento, una narración entre otros.




Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz
  • CONTIENE UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE.
  • CONTINÚA EL MISMO ASUNTO.
  • DE AMOR, PUESTO ANTES EN SUJETO INDIGNO.
  • DE UNA REFLEXIÓN CUERDA.
  • EN QUE DA MORAL CENSURA A UNA ROSA.
  • EN QUE SATISFAGA UN RECELO.
  • MUESTRA SE DEBE ESCOGER ANTES MORIR.
  • PROCURA DESMENTIR LOS ELOGIOS



Juana de Ibarbourou



Amor
El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando, se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
de todas las umbrías y todas las praderas.
Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros,
de salvajes corolas y tréboles jugosos.
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros,
ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!
¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
queda en mi piel morena de ardiente transparencia
perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
y unge mi piel de frescas esencias campesinas.


Baldomero Fernández Moreno
Algunas de sus obras:


  • Campo argentino (Provincia de Buenos Aires) (1919)
  • Versos de Negrita (1920)
  • Nuevos poemas: Ciudad; Intermedio provinciano; Campo argentino (Provincia de Buenos Aires) (1921)
  • Canto de amor, de luz y de agua (1922)
  • Mil novecientos veintidós (1922)
  • El hogar en el campo (1923)
  • Aldea española (1925)
  • El hijo (1926)
  • Décimas (1928)
  • Último cofre de Negrita (1929)
  • Sonetos (1929)
  • Cuadernillos de verano (1931)
  • Dos poemas (1935)
  • Seguidillas (1936)
  • Romances (1936)
  • Continuación (1938)
  • Yo, médico; yo, catedrático (1941)
  • Buenos Aires: ciudad, pueblo, campo (1941)
  • Tres poemas de amor (1941)
  • Sonetos cristianos (1942)
  


Concha Méndez Cuesta




  • Inquietudes (Imprenta de Juan Pueyo, Madrid, 1926)
  • Surtidor (Imprenta Argis, Madrid, 1928)
  • Canciones de mar y tierra (Talleres Gráficos Argentinos, Buenos Aires, 1930)
  • Vida a vida (La Tentativa Poética, Madrid, 1932)
  • Niño y sombras (Ediciones Héroe, Madrid, 1936)
  • Lluvias enlazadas (La Habana, El Ciervo Herido, 1939)
  • Poemas. Sombras y sueños (México, Rueca, 1944)
  • Villancicos de Navidad (México, Rueca, 1944; 2.ª ed. aumentada, Málaga, Librería El Guadalhorce, 1967)
  • Vida o río (Caballo Griego para la Poesía, 1979)
  • Entre el soñar y el vivir (1985)
  • Memorias habladas, memorias armadas (1991)
  • Poemas 1926-1986 (Madrid, Hiperión, 1995), edición preparada por el marido de su nieta Paloma, el profesor James Valender.




Antonio Machado




Extracto de Proverbios y cantares (XXIX)

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.





Continúa investigando...



miércoles, 20 de marzo de 2019

Luna De la Serpiente





    Super Luna de la Serpiente...
    Vamos en espiral ascendente...









Esta noche, a las 2:43 horas del jueves 21 de marzo de 2019 hay luna llena y además es superluna. Será la tercera y última superluna del año y si bien, se verá más pequeña que la superluna de febrero, sí será más grande que la superluna de enero.
La primavera y el otoño serán cálidamente recibidos con la superluna de gusano. Así, durante la noche del 20 de marzo la luna entrará en su fase de luna llena y se apreciará un 10% más grande y brillate de lo usual. 
Entrará en dicha fase a las 02:44 del día 21, cuatro horas después de la llegada del equinoccio.


¿Por qué se llama superluna de gusano?

Las diferentes superluna y lunas llenas reciben nombres asociados con el momento en el que suceden. Aunque la designación oficial solamente es luna llena de marzo, en la cultura popular del hemisferio norte recibe el nombre de luna llena de gusano, ya que es el momento en el que el suelo empieza a descongelarse y aparecen lombrices. Los indios americanos también le llamaban “luna cuervo”, pues coincidía con el graznido de los cuervos, que estos animales realizan para despedir el invierno y anunciar la primavera.
Este tipo de superluna no volverá a ocurrir hasta 2030 y coincide con el equinoccio de primavera.





lunes, 18 de marzo de 2019

Constante de Plank


       



            Muy próspera semana!!




Placa en la Universidad Humboldt de Berlín que reza: "En este edificio enseñó MAX PLANCK, el descubridor del cuanto de acción h, de 1889 a 1928"



La constante de Planck es la relación entre la cantidad de energía y de frecuencia asociadas a un cuanto o a una partícula elemental. Es una constante física que desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha teoría.

Cuando se expresa el valor de la constante de Planck en unidades del SI, el valor resultante es muy pequeño, aproximadamente 6.63 x 10-34 J·s, lo cual indica que no parece aplicable a una escala adaptada a humanos (donde los valores habituales son metros, kg o segundos).















Continuamos investigando...







miércoles, 13 de marzo de 2019

El Verdadero Propósito de las Piramides FINALMENTE DESCUBIERTO: Tecnolog...

El Universo es un Sistema de Crecimiento Fractal

Día del Escudo Nacional Argentino






      12 de Marzo




      Día de Nuestro Escudo Nacional Argentino

El Escudo de la República Argentina posee una forma oval, con su campo dividido en dos cuarteles: El superior azul representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad. El inferior blanco, símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia.
Dos brazos entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y los pueblos; sostienen una pica, símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio. Los laureles: son símbolos de victoria y triunfo, y evidencian la gloria militar adquirida en Suipacha y en Tucumán.
En la parte superior, un sol naciente, en oro, que representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad.
El escudo es —junto con la Bandera de Argentina, el Himno Nacional Argentino y la Escarapela de Argentina — uno de los cuatro símbolos nacionales de la República Argentina. Fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a éste el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.
El escudo de Argentina tiene la forma de una elipse en la proporción 14:11. La elipse en el eje principal se divide entre celeste (azul claro) y plata o argén (blanco) y, por lo tanto, se mantiene en los colores nacionales.
A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.
La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San LuisAgustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.
En el AGN se halla el decreto del 12 de marzo de 1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente respectivamente de la Asamblea por el cual se ordena:
Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tras algunas modificaciones en el diseño del escudo, finalmente fue sancionado el diseño actual el 24 de abril de 1944 mediante decreto ley N°10.302 del Poder Ejecutivo Nacional, estableciéndose que se use exclusivamente el diseño original.




viernes, 8 de marzo de 2019

8 de Marzo







        Feliz Día Mujeres!!!







Gracias a TODAS
las de antes y las de ahora,
por TODO y ...
Los Hijos de los DíAS- E. Galeano
VAMOS POR MÁS





miércoles, 6 de marzo de 2019

Agregamos Tareas realizadas en C y AC





Las tareas en Ciencia y Arte Consciente se multiplicaron en este Verano mientras vamos entrando a la Estación Otoñal.





               Tejidos en Crochet





                                              Costuras

                                     




                                                Licuados refrescantes y nutritivos con espinaca, apio, pepino, manzana verde o roja, peregil, hielo y agua.




martes, 5 de marzo de 2019

Probióticos



 Muy buena semana!!!









El origen de los probióticos

¿Sabías que la palabra Probiótico, palabra de origen griego,significa “a favor de la vida”?
 El concepto de probiótico fue creado a comienzos del siglo pasado por el científico ruso y premio Nobel Elie Metchnikoff, que planteó la hipótesis que comer productos lácteos fermentados mejoraba la salud y aumentaba la longevidad de los campesinos búlgaros. Metchnikoff llegó a la conclusión que consumir leche fermentada ayudaba a “sembrar” el intestino de bacterias beneficiosas, lo que reducía el crecimiento de bacterias perjudiciales. Fue el primero en indicar que sería posible modificar la flora intestinal sustituyendo a los microorganismos dañinos por microorganismos útiles. A estos microorganismos útiles se les denomina probióticos, que significa “a favor de la vida”.





FUNCIONES DE LOS PROBIÓTICOS:

Refuerzan el sistema inmunitario, desplazan los microorganismos nocivos para la salud y evitan su proliferación, nos ayudan a digerir alimentos y colaboran en la formación de nutrientes esenciales como las vitaminas, los enzimas digestivos y ácidos grasos de cadena corta, estimulan la formación de ácido láctico disminuyendo el pH del tubo digestivo, y favorecen la absorción del calcio, magnesio y hierro.


 


LOS PROBIÓTICOS NOS PROTEGEN:









Los prebióticos no son microorganismos vivos, la diferencia con los probióticos es que éstos son simplemente sustancias que estimulan el crecimiento de los probióticos y otras bacterias que se encuentran en nuestro organismo como constituyentes de la flora intestinal.

Los prebióticos se encuentran en alcachofa patata, espárragos, las legumbres, bananas, entre otros. Actúan junto a los probióticos, repoblando la flora intestinal y optimizando sus funciones a favor de la salud de nuestro organismo.