Traductor

viernes, 18 de julio de 2025

 



 Feliz Día del Amigo!!!



Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad.






La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto PinascoParaguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas del 30 de julio son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a las parejas, son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del "Amigo Invisible" donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día 30. Esta costumbre es muy practicada en Asunción y otras ciudades paraguayas en las escuelas y lugares de trabajo.


 

 Por 1969, tres astronautas americanos se enfrentaron al reto más complicado de sus vidas. Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin despegaban con el objetivo de llegar a la Luna. El día 20 de julio América logró alcanzar un hito que todavía hoy en día se recuerda: la misión espacial Apolo XI conseguía que el hombre pisara la Luna.

Al regresar a su país, América condecoró a estos héroes.



                             ¡¡¡ Muchas Felicidades Amigos!!! 

    



         ¡¡ Felices Vacaciones de Invierno!!















20 de Julio Feliz Día del Amigo!!!

 


       La Unión nos Fortalece...


“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva”. 
–Cicerón

“Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de acero”. 
–William Shakespeare

“La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido”. –Rabindranath Tagore

“La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad”. 
–Sir Francis Bacon



“¿Qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?” Cicerón
“Amistades que son ciertas nadie las puede turbar”. 
–Miguel de Cervantes

El árbol de la vida es la comunicación con los amigos; el fruto, el descanso y la confianza en ellos.

FRANCISCO DE QUEVEDO


Platón, filósofo griego: “Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo”.

Aristóteles, filósofo griego: “La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas”.

“La verdadera amistad es la que sigue a tu lado, incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía”.

Alguien le preguntó a Pitágoras qué es un amigo, él respondió:“El que es el otro yo, como son 220 y 284”. ¿Te parece extraño esa respuesta? Pues, ¿a quién se le ocurre pensar en números cuando hablamos de amistad? Ya ves, nada menos que a Pitágoras. Y su definición de amigo es muy interesante. Observa porqué.
Según Pitágoras, los números 220 y 284 son amigos. Los divisores de 220, menores que 220, son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110. Si los sumamos obtenemos 284. Y si sumamos los divisores de 284, menores que 284, obtenemos 220. A esto se refería Pitágoras cuando hablaba de “ser el otro yo”.
Un gran filósofo de la antigüedad llamado Séneca dijo: “Cuando uno es amigo de sí mismo, lo es también de todo el mundo”.


Que vivas muy buena semana...



lunes, 7 de julio de 2025

Independencia... 9 de Julio

 

                   

                       Feliz Día de la Independencia Argentina!!!


               TENGAN UNA MARAVILLOSA SEMANA!!!


El martes 9 de julio de 1816 no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso comenzaron a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se trató el “proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”. Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida,el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. Todos los diputados aprobaron por aclamación la propuesta de Paso.
En medio de los gritos de la gente que miraba desde afuera por las ven­tanas y de algunos colados que habían logrado entrar a la sala, fueron firmando el Acta de Independencia, que declaraba “[…] solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
El acta establecía además que todas y cada una de las provincias “así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama”.
En la sesión del 19 de julio, uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previendo la reacción furibunda de San Martín, que estaba al tanto de las gestiones secretas que involucraban a algunos congresales y al propio director supremo para entregar estas provincias, independientes de España, al dominio de Portugal o Inglaterra, señaló que antes de pasar al ejército el Acta de Independencia y la fórmula del juramento, se agregase, después de “sus sucesores y metrópoli”, “de toda dominación extranjera”, “para sofocar el rumor de que existía la idea de entregar el país a los portugueses”.
La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía “fin de la Revolución, principio del Orden”, en el que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la irritante palabra “revolución”.
Fuente: F. Pigna, El Historiador



Feliz Día de la Independencia Argentina!!!







La Casa de Tucumán o Casa Histórica de la Independencia es una casa colonial localizada en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
La casa es hoy el museo, llamado oficialmente Museo casa Histórica de la Independencia.





lunes, 30 de junio de 2025

jueves, 19 de junio de 2025

Dia de la Bandera Argentina

 

Día de la Bandera Argentina

   

Resultado de imagen para dia de la bandera


El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de Junio . Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera Argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación ArgentinaRoberto M. Ortiz.​
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.

Imagen relacionada





La piedra fundamental del Monumento a la Bandera en Rosario.



La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.
Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el dictador Pedro Eugenio Aramburu.
Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando a la ciudadanía que siguió todos los pasos de esta ceremonia inaugural. Un gran desfile militar, seguidos de discursos fueron el centro de esta inauguración.
Desde hace algunos años, se incluye el desfile de la bandera más larga del mundo, que es confeccionada de manera comunitaria por la población de Rosario.
En 1812, las tropas a las órdenes de ManolouZancheso comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco (colores adoptados por las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los «chisperos» o patriotas adherentes a la Revolución del 25 de mayo de 1810. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo «para evitar confusiones», ya que el ejército realista (es decir, los españoles y sus adictos) usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al Gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste.
"Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional."



Monumento a la Bandera 2.jpg
Vista del Monumento Nacional a la Bandera, desde la Llama votiva al soldado desconocido, en Rosario (Argentina).











sábado, 14 de junio de 2025

Aniversario de Martín Miguel de Güemes

 




Güemes

Óleo sobre tela por M. Prieto. No se conocen retratos hechos en vida de Güemes.


1.er gobernador de la provincia de Salta
6 de mayo de 1815-24 de abril de 1821
PredecesorNuevo cargo
SucesorJosé Ignacio de Gorriti

Información personal
Nombre en españolMartín Miguel de la Mata Güemes Montero Goyechea y la Corte
Nacimiento8 de febrero de 1785
Saltavirreinato del Río de la PlataImperio español
Fallecimiento17 de junio de 1821 (36 años)
Quebrada de la Horqueta, provincia de SaltaProvincias Unidas del Río de la Plata
Causa de muerteHerida por arma de fuego
SepulturaCapilla del ChamicalCatedral de Salta, Cementerio de la Santa Cruz y Panteón de las Glorias del Norte
NacionalidadEspañola (hasta 1816)
Rioplatense
ReligiónCatólica
Familia
Padres
  • Gabriel de Güemes Montero
  • María Magdalena de Goyechea y la Corte
CónyugeMaría del Carmen Puch y Velarde (matr. 1815-1821)
Hijos
FamiliaresMacacha Güemes (hermana)
Información profesional
OcupaciónMilitar y político
Rango militarGeneral
ConflictosGuerra de la Independencia Argentina y guerra de la Independencia de Bolivia
Firma

Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero Goyechea y la Corte

Dia del Escritor

 












El escritor argentino Leopoldo Lugones. En 1928, Lugones fundó y se convirtió en el primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la asociación civil que, tras el suicidio del escritor en 1938, declaró al 13 de junio como el Día del Escritor en la Argentina.

Continuamos investigando sobre este tema...









Día Mundial de los Océanos.

                       

               7  de   Junio: Día Mundial de los Océanos




 
El 5 de diciembre de 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas, por iniciativa de Canadá, resolvió en la Resolución 63/111​ que a partir de 2009 el 8 de junio sería el Día Mundial de los Océanos.









                    Limpiemos y Cuidemos Nuestros Océanos











Pez Cofre Amarillo (Ostracion cubicus), de Nueva Gales del Sur, en Australia. 
 
Este año, bajo el lema «Limpiemos nuestros océanos», la celebración gira en torno a iniciativas para prevenir la contaminación por plástico y proponer soluciones para unos océanos más limpios.
La polución por plástico está causando enormes daños a nuestros recursos marinos:




  • El 80 % de la contaminación en los océanos está causada por los seres humanos.
  • 8 millones de toneladas de plástico al año acaba en nuestros océanos, causando estragos en la vida silvestre, la pesca y el turismo.
  • La contaminación por plástico está costando a nuestros océanos la vida de un millón de aves marinas y de 100 000 mamíferos marinos al año.
  • Los peces comen el plástico de los océanos y nosotros nos comemos después estos peces.
  • El plástico genera gastos de 8000 millones de dólares en daños a nuestro ecosistema marino, cada año.