Traductor

sábado, 19 de septiembre de 2020

Rosh Hashaná

 


                      Rosh Hashaná (en hebreoראש השנה‎, rosh ha-shanah, "cabeza del año")​ es el Año Nuevo judío, que es conmemorado por la mayoría de los judíos dondequiera que se encuentren, el primero y el segundo día de Tishrei (séptimo mes del calendario hebreo)​ El nombre, según la Torá, es Yom Terúah.

Origen de Yom Terúah según la Torá

Es la fecha de la Fiesta de las Trompetas (en hebreoזכרון תרועה‎ Zikron Teru'ah, conmemoración con sonar de trompetas), establecida en Levítico 23:24.​ Esta fiesta se celebra en el primer mes del calendario hebreo moderno.


                                                                              

Rosh Hashaná
ראש השנה
Liten askenasisk sjofar 5380.jpg
Shofar, instrumento ceremonial utilizado en el Rosh Hashaná.




Continuamos investigando...


Nuestra Consciencia plasmada en Paz

 


                     Aprendizaje Emocional y Social

 

                                          ¿Qué es y por qué es importante?

 

 

 

Aprendemos en el hogar y en la escuela o en todo ámbito, en el trato cotidiano, a gestionar, a lo largo de nuestras diferentes etapas evolutivas, las emociones básicas y universales que nos convierten en personas competentes en nuestros entornos social, académico y laboral, proporcionándonos las herramientas para afrontar conflictos y situaciones adversas, nos acentúa la empatía y la comprensión por los demás y todo ser, por lo tanto en último término, favorecemos en la construcción de un mundo más amoroso, afectuoso, confiable, justo, pacífico, productivo y sostenible.

 

 

 


Nos pareció interesante revisar el artículo de la Revista AZ de Educación y Cultura entre otros estudios.

 

 

 

 Ciencia y Arte Consciente tiene por objetivo aportar diferentes herramientas para colaborar en nuestra formación como Seres Humanos Conscientes impregnados de Paz trabajando para la Paz.










viernes, 18 de septiembre de 2020

Pitágoras

 

          Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,​ c. 569-Metapontoc. 475 a. C). ​ 

Fue filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

Pitágoras
Pythagoras in the Roman Forum, Colosseum.jpg
Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.


El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo VI a.C. por el filósofo y matemático griego Pitágoras, pero se estima que pudo haber sido previo a su existencia, o demostrado bajo otra denominación.

Respecto de los babilonios hay esta nota:

Desde el punto de vista matemático, las novedades más importantes que registran los textos babilónicos se refieren a la solución algebraica de ecuaciones lineales y cuadráticas, y el conocimiento del llamado "teorema de Pitágoras" y de sus consecuencias numéricas.
Plimpton 322.jpg

El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su demostración, sobre todo, es esfuerzo de la escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su relación.​ La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.

Podemos usar el Teorema de Pitágoras para encontrar la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si conocemos la longitud de sus catetos. Es decir, si conocemos las longitudes de a y b, podemos encontrar c.
Teorema de Pitágoras.



















    Se viene la Primavera!!!

     

         Buen fin de Semana!!! 










    Día del Maestro

     

     

                                  


         Muy Feliz Día del Maestro para Todos!!!
















      Continuamos inspirándonos e inspirando a...                               

                                  nuestros alumnos.




    miércoles, 19 de agosto de 2020

    Albert Einstein

     



    Albert Einstein (alemán: /ˈalbɛɐ̯t aɪnʃtaɪn/UlmImperio alemán14 de marzo de 1879-PrincetonEstados Unidos18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizoaustriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.






    En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica.

    En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.​ Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.​

    Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida.

    Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.

    Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.


    Continuamos investigando sobre:

    Efecto fotoeléctrico

    Movimiento browniano

    Relatividad especial


    En las próximas entregas trataremos estos temas, a seguir investigando!!!...