Traductor

lunes, 12 de octubre de 2020

Feliz Semana!!

     



"El deseo bueno, es el genuino, no hace daño a nadie, ayuda a la evolución de la conciencia, contribuye a que cada uno pueda cumplir exhaustivamente la misión que ha venido a cumplir, es decir desarrollarnos y entregar libremente nuestro talento personal..."





Estar sanos fácilmente...










Te proponemos sugerencias para mantenerte saludable

 La medicina preventiva considera cuatro pilares para evitar que enfermemos: la herencia, el entorno, el estilo de vida y la asistencia sanitaria. 
Vacunas y revisiones pediátricas periódicas que tienen lugar desde el nacimiento, se suman, a lo largo de las distintas etapas, también los exámenes odontológicos; chequeos rutinarios permiten identificar precozmente todo tipo de problemas visuales, cardíacos, metabólicos, hasta cáncer y Alzheimer. Mediante la mamografía se puede adelantar, la detección del cáncer de mama, reduciendo la mortalidad hasta en 40%; la visita periódico al ginecólogo y PAP ha reducido hasta un 60% la incidencia del cáncer uterino; y el tacto del recto y ecografía transrectal están permitiendo descubrir el cáncer de próstata en estadios iniciales; y otras sugerencias constituyen herramientas principales, por los cuales se ha obtenido la erradicación de diferentes enfermedades.
La investigación epidemiológica moderna, pudo relacionar una amplia variedad de conductas personales con la génesis de diversas dolencias, por ejemplo: exceso de sol como acicate del melanoma maligno; el consumo excesivo de alcohol como causa de tumores respiratorios y digestivos, cirrosis hepática, lesiones cerebrales y accidentes de tránsito; el hábito de fumar como desencadenante primordial del cáncer de pulmón; entre otras.
La ingesta calórica excesiva y la deficiente actividad física, se traduce en obesidad.
Las prácticas sexuales sin protección son la causa principal del contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos.
Podemos mejorar nuestra salud, reviendo comportamientos que hacen a nuestro estilo de vida, los cuales elegimos libremente. También nos influye la propia cultura, la presión de los semejantes, la publicidad y el grado de oportunidad.
Si corregimos algunos malos hábitos y hacemos propias las recomendaciones sanitaria, es posible mejorar la calidad de vida.


  Es importante, por prevención, realizar consultas al médico










Dios y los Científicos

 

        Dios y los científicos


         Seas agnóstico, ateo, creyente o como sientas,

 a Dios se llega por la fe. Tu elección es parte del libre albedrío...



Desde el inicio de los tiempos, los hombres de ciencia develaron signos del misterioso universo, origen de las cosas y futuro de los mundos, encontrando varias veces incompleta su búsqueda de respuestas.
Isaac Newton (1642-1727) Entendió a Dios como "un Ser eterno, infinito, absolutamente perfecto", que perdura eternamente y cuya existencia constituye la duración y el espacio. 
Además que "este bellísimo sistema de sol, planetas y cometas" sólo podría provenir "de la sabiduría de un Ser poderoso e inteligente"
Según Gottfried Leibniz (1646-1716) Aceptaba la existencia de un creador, desarrolló su teoría explicando que Dios había creado "el mejor de los mundos posibles" en este modelo se encuentra la mayor cantidad deseable de cosas con el menor gasto.
Dios resolvió un problema de máximos y mínimos, de optimización y de cálculo de variaciones y asegura que incluso las enfermedades y otros males eran parte de ese mejor diseño.
Kurt Gôdel (1906-1978) A partir de su teoría de la incompletitud comenzó por plantear que "en algún mundo" Dios existe y para ello definió" esencia": si X es un objeto en algún mundo, entonces la propiedad P es una esencia de X, si P(X) es cierto en ese mundo y si P tiene las propiedades que X tiene en ese mundo, concluyó que existe Dios en cualquiera de todos los mundos posibles incluido el nuestro.
Hubo quienes aceptaron ciertas porciones inentendibles del universo como atribuidas a un ser superior ingeniándose para conjugar dudas y certezas. Otros prescindieron de Dios, reconociéndolo como" una buena hipótesis" para sortear enigmas sin asignarle ningún papel.
Lenhard Paul Euler (1707-1783) y su Fórmula Divina

Durante siglos se ha encendido la imaginación de los hombres tratando de dilucidar la idea de Dios...


El deseo del ser humano por comprender el sentido y origen de todo, une en un mismo propósito tanto a físicos como a teólogos. Pero ni la ciencia ni la teología deben erigirse como explicaciones absolutas del todo. Y en realidad, ningún campo del conocimiento debería hacerlo, pues siempre resultará ser una perspectiva parcial y limitada del todo. 
De hecho, son también muchos los científicos que, al profundizar tanto en el macrocosmos como en el microcosmos, reconocen tener la impresión de que saben muy poco o que es muy poco lo que entienden. Quien sabe mucho es también consciente de lo mucho que desconoce. De ahí la importancia de intentar ver las cosas con una mayor humildad.




Estas reflexiones y especulaciones nos fueron sugeridas
 por la revista " Obras y Protagonistas", art. de Ing. Mario Minervino
julio 2017




12 de Octubre, Día del Respeto por la Diversidad Cultural

        

             

12 de Octubre, Día del Respeto por la Diversidad Cultural




¿Qué se celebra el 12 de octubre?
Dante Quinterno
Este evento recibía el nombre de 'Día de la Raza'. 


Sin embargo, en el 2007, un proyecto de decreto presentado por el Instituto Nacional argentino Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) solicitó su cambio por 'Día de la Diversidad Cultural Americano'. 
Finalmente, en el 2010, fue consagrado como 'Día del Respeto a la Diversidad Cultural'. (pág 34)


Esta nueva denominación se inscribe dentro del espíritu del artículo 75 (Inc.17) de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, entre otros derechos.




sábado, 19 de septiembre de 2020

Rosh Hashaná

 


                      Rosh Hashaná (en hebreoראש השנה‎, rosh ha-shanah, "cabeza del año")​ es el Año Nuevo judío, que es conmemorado por la mayoría de los judíos dondequiera que se encuentren, el primero y el segundo día de Tishrei (séptimo mes del calendario hebreo)​ El nombre, según la Torá, es Yom Terúah.

Origen de Yom Terúah según la Torá

Es la fecha de la Fiesta de las Trompetas (en hebreoזכרון תרועה‎ Zikron Teru'ah, conmemoración con sonar de trompetas), establecida en Levítico 23:24.​ Esta fiesta se celebra en el primer mes del calendario hebreo moderno.


                                                                              

Rosh Hashaná
ראש השנה
Liten askenasisk sjofar 5380.jpg
Shofar, instrumento ceremonial utilizado en el Rosh Hashaná.




Continuamos investigando...


Nuestra Consciencia plasmada en Paz

 


                     Aprendizaje Emocional y Social

 

                                          ¿Qué es y por qué es importante?

 

 

 

Aprendemos en el hogar y en la escuela o en todo ámbito, en el trato cotidiano, a gestionar, a lo largo de nuestras diferentes etapas evolutivas, las emociones básicas y universales que nos convierten en personas competentes en nuestros entornos social, académico y laboral, proporcionándonos las herramientas para afrontar conflictos y situaciones adversas, nos acentúa la empatía y la comprensión por los demás y todo ser, por lo tanto en último término, favorecemos en la construcción de un mundo más amoroso, afectuoso, confiable, justo, pacífico, productivo y sostenible.

 

 

 


Nos pareció interesante revisar el artículo de la Revista AZ de Educación y Cultura entre otros estudios.

 

 

 

 Ciencia y Arte Consciente tiene por objetivo aportar diferentes herramientas para colaborar en nuestra formación como Seres Humanos Conscientes impregnados de Paz trabajando para la Paz.










viernes, 18 de septiembre de 2020

Pitágoras

 

          Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,​ c. 569-Metapontoc. 475 a. C). ​ 

Fue filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

Pitágoras
Pythagoras in the Roman Forum, Colosseum.jpg
Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.


El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo VI a.C. por el filósofo y matemático griego Pitágoras, pero se estima que pudo haber sido previo a su existencia, o demostrado bajo otra denominación.

Respecto de los babilonios hay esta nota:

Desde el punto de vista matemático, las novedades más importantes que registran los textos babilónicos se refieren a la solución algebraica de ecuaciones lineales y cuadráticas, y el conocimiento del llamado "teorema de Pitágoras" y de sus consecuencias numéricas.
Plimpton 322.jpg

El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su demostración, sobre todo, es esfuerzo de la escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su relación.​ La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.

Podemos usar el Teorema de Pitágoras para encontrar la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si conocemos la longitud de sus catetos. Es decir, si conocemos las longitudes de a y b, podemos encontrar c.
Teorema de Pitágoras.